jueves, 14 de noviembre de 2013

Cinco iglesias de San José


Iglesia de la Soledad. 2/11/2013.
El sábado 2 de noviembre, junto con unas 25 personas, asistí a la charla y tour “San José y sus Templos Parroquiales”, dirigida por el arquitecto, investigador y ensayista Andrés Fernández.
La actividad fue organizada por el Centro de Complementación Educativa Lari, para colaborar en el financiamiento de sus obras de bien social.
La charla inició con algunas nociones muy básicas sobre urbanismo y el plan de las primeras ciudades en el mundo, entre las que destacan las polis griegas cuadriculadas según el diseño de Hipodamo de Mileto, quién vivió en el siglo V a.C. Luego pasamos por la planificación de los campamentos militares romanos (castrum) y la evolución de la basílica romana (un sitio para impartir justicia) hacia los primeros templos paleocristianos.

Vitral, Iglesia Catedral.
Después comentamos sobre el campamento y posterior ciudad de Santa Fe de Granada, donde Cristóbal Colón firmó su acuerdo de exploración con los reyes de España. Este modelo fue el utilizado para la fundación de los pueblos y ciudades de América (un cuadrante, con una iglesia orientada de Este a Oeste y una plaza al frente).
Seguimos con la fundación de algunas ciudades de Costa Rica en el siglo XVI y finalmente San José de la Boca del Monte (Historia de la Ciudad de San José; Historia de San José) y sus cinco ermitas, que luego llegarían a ser las iglesias que conocemos.
Pero mejor no le sigo contando porque el agradable relato del arquitecto Fernández se me escapa y no tengo el conocimiento apropiado. Le recomiendo tomar el tour la próxima vez.
Visite las ligas a sitios de Internet, para las iglesias respectivas, encontrará fotos y datos muy interesantes.
De las 11 a las 14 horas hicimos la caminata, con sus comentarios de rigor por las cinco iglesias, en el siguiente orden:
Iglesia de la Soledad

Lámparas, Iglesia del Carmen.
http://wikimapia.org/4380409/es/Iglesia-de-la-Soledad ,
http://costarica3d.blogspot.com/2012/12/iglesia-de-la-soledad.html
,

Iglesia Catedral Metropolitana

http://costarica3d.blogspot.com/2012/05/iglesia-catedral-metropolitana.html
,
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=8574
,

Iglesia de Nuestra Señora del  Carmen

http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=bda02a5b62dcf003d9ea6cf113654f62
,
http://www.nacion.com/archivo/oratorio-templo_0_1234676527.html
,

Iglesia de la Dolorosa

http://www.ugo.cn/photo/CR/pt/9257.htm ,
http://www.ugo.cn/photo/CR/pt/9257.htm
,

Iglesia de la Merced

http://www.pbase.com/hjsteed/cr_sj_merced_iglesias
,
http://www.youtube.com/watch?v=g6FbkSygc6o
,
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=386387
,
http://www.youtube.com/watch?v=rxV7Z1WtbQ4

Realmente disfruté y aprendí bastante sobre nuestra ciudad y sus cinco iglesias icónicas.
Iglesia de La Dolorosa.
Creo que pronto van a hacer tres tours más, uno sobre cementerios, otro sobre mercados y uno sobre los alrededores de la Plaza de la Cultura.
Si tengo oportunidad los tomaré, conocer sobre nuestra ciudad es un derecho y una obligación muy placentera.
Disculpen si los nombres oficiales de las parroquias no los anoté correctamente, si es así, ¿me podría informar por medio de un comentario?

Referencia

"Los muros cuentan. Crónicas sobre arquitectura histórica josefina". Andrés Fernández. Editorial Costa Rica, 2013.

Iglesia de la Merced.
 

viernes, 18 de octubre de 2013

Manos a la arcilla (Taller - Confección de jarrones trípode-)


Patrocinado por MUSEOS del Banco Central de Costa Rica participé esta semana  en el taller -manos a la arcilla-, en el cual aprendí junto con 7 compañeros desconocidos y al final amigos, en la confección de un jarrón trípode de arcilla roja, con la misma técnica que utilizaron los indígenas en el Caribe costarricense.

Jarrón trípode (Museo de Oro).
El taller exquisitamente dirigido por dos estudiantes graduadas de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, Leonela y Nailyn fue todo un éxito, pues nos llevaron desde el amasado de la arcilla hasta la producción final de un jarrón trípode, pulido y decorado, listo para hornear en unos días.

Nosotros que hacíamos eso por primera vez, solo aportamos nuestra habilidad y un cierto kilometraje “doscientos cincuenta mil millones de segundos”,  requisito para poder participar en el grupo mayor (L-M-V de 13:30 a 16:00).

Las instructoras primeramente nos llevaron a admirar la exhibición Entre entierros y Rituales – Los jarrones trípode del Caribe Central de Costa Rica-, donde pudimos apreciar de primera mano una veintena de jarrones, producidos durante dos fases principales; El Bosque (300 a.C a 300 d.C) y La Selva (300 a 800 d.C).

Así que luego de vislumbrar lo que podríamos hacer a cada uno se nos entregó como medio kilogramo de arcilla prácticamente lista para comenzar a moldear y entonces “manos a la arcilla”. 

  • El primer día nos guiaron para confeccionar lo que llamaría –la copa- , esto es un recipiente ovoide que sería pues la parte destinada a guardar algún objeto.
    El segundo paso es construir el cuello, que puede ser corto y grueso, o largo y esbelto, a gusto de cada uno.

    Utilizamos principalmente la técnica que ellas llamaron “de rollito”, que consiste en hacer cilindros de arcilla de diámetro constante (nada fácil de hacer con sus manos), formar con ellos una espiral para luego construir un disco haciendo desparecer los surcos con un suave amasado con sus dedos  pulgar e índice, radialmente hacia afuera en la parte superior y radialmente hacia adentro en la parte inferior (o a su gusto).
    Para hacer crecer la copa se siguen agregando rollitos, ya sea por encima, por el borde interno, o por el borde externo, dependiendo de cómo quiera que crezca. Parece que es más simple y menos frágil si los rollitos no son muy delgados. Cada vez que agregue un rollito no olvide la técnica del sellado de surcos, por la parte cóncava (interior de la copa) y por la parte convexa.


    El cuello se confecciona por aparte de la misma manera.

    El cuello y la copa se pegan usando el método del rayado de las superficies que entrarán en contacto y el encolado con "barbotina". Luego viene "el cocido" con un delgado rollito de arcilla para reafirmar  las uniones y dar un aspecto continuo a la superficie de la pieza.


    En el segundo piso (hacia abajo) del Museo hay un vídeo corto donde se explican los pasos de confección del jarrón.


    Así que el lunes la mayoría de los jarrones quedaron hasta allí, no sin antes pasar por la experta guillotina de Leonela, que con una hoja de segueta o una fina cuerda de nylon, cortó el borde superior del cuello, para que quedara a nivel (horizontal).
    Allí inició la etapa de secado de estas dos piezas y siguió el martes bajo la vigilancia y el cuidado de Carola, la gestora del taller en el Museo. Nosotros nos fuimos a la casa con la tarea de aportar el esbozo de un diseño para las tres patas y el decorado.
  • El miércoles trabajamos treinta minutos en pulido con una interesantísima herramienta; una pequeña y flexible lámina de un plástico (muy suave y liso), proveniente quizás del reciclado de una botella de champú o de refresco.
    No se imagina lo lisa que queda la superficie de la pieza con este tratamiento y el interesante -brillo-opaco- que adquirió. Acaricie el jarrón con cuidado, especialmente si es de paredes delgadas, en esta etapa es propenso a quebrarse. Y Tenga cuidado de que el alisado no lo raye con sus uñas.


    Las restantes dos horas se utilizaron para  la construcción y decorado de las tres patas.  Le recomiendo separar tres cantidades iguales de arcilla por razones de homogeneidad y simetría, puede hacerlo formando un cilindro de diámetro constante y cortando tres secciones de la misma altura.

    Las patas pueden ser sólidas o huecas, rectas, inclinadas, torneadas, curvadas hacia afuera, etc., a gusto del cliente, pero entonces la técnica de construcción es, desde luego, algo particular.


    Yo escogí una serpiente de cascabel doblada más o menos por la mitad (el extremo inferior de la pata), encolada a la copa como a los tres cuartos de su largo y con el cascabel adosado al borde del cuello del jarrón, para proveer un segundo soporte.
    También le diseñe una tapa con agarradera (ninguno de los del Museo tiene).
    Luego realicé un decorado de la piel de la serpiente algo heterodoxo, con rueditas talladas con varilla de paraguas, cuñas con un pequeño tridente y agujeritos con una punta de clavo.
    Todo se quedó secando hasta el viernes a las 13:00.
  • El viernes 18 que fue el último día del taller, dimos los toques finales de decorado, pulido y encolado de las patas a la copa. El método es el mismo; rayado de las dos superficies, untar el pegamento de arcilla a ambas, cocer con un fino rollito alrededor, utilizando una herramienta para darle  más consistencia a la unión y continuidad a las superficies.

Bueno, allí quedaron en el Museo, bajo el cuidado de Carola, quien las llevará a Bellas Artes, para que Leonela y Nailyn supervisen el horneado y así convertir la arcilla en una primitiva pieza de cerámica.

Le agradezco a las tres, a mis compañeras(o) de taller y, desde luego, al Museo, fue una de mis mejores semanas. 
Y me motivaron para que, en algún otro momento, intentar un nuevo trabajo con arcilla.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Egiptología

Hola.
Los invito a un viaje virtual sobre los aspectos más relevantes de la lengua, la historia y la cultura del Egipto de los faraones.
Esto lo puede hacer, si al igual que yo, toma el curso Egiptología (Coursera), que estará a cargo de los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona; Joseph Cervelló y José Lull.
Empieza el lunes 14 de octubre y se extiende por 8 semanas, con una supuesta carga de 6 horas por semana.
Aún hay tiempo para registrarse.
Como todos los cursos administrados por Coursera, comprende una serie de vídeos cortos  de unos 15 minutos, equivalente a unas dos horas lectivas por semana. Hay un test semanal y una prueba de síntesis final.
Los objetivos y el temario puede encontrarlos aquí.
Yo he tomado varios cursos bajo este sistema y le puedo asegurar que han sido una de mis experiencias académicas más satisfactorias.
Así que anímese, si lo hace quizás podamos intercambiar comentarios y realizar algunas actividades juntos.
Estoy seguro que no se arrepentirá.
Estudiar y aprender sobre el Egipto antiguo ha sido una de mis actividades favoritas, que tomo de vez en cuando, en las ocasiones en que la Astronomía, la Física y la Matemática me dan un campito.
En el 2008 hice un viaje que me llevó a contemplar las Pirámides, el Valle de los Reyes y algunos templos entre ellos Abu Simbel.
Quedé fascinado, pero me faltó un poco de la base histórica incluyendo la escritura jeroglífica, que espero recuperar con este curso.
Saludos.





miércoles, 14 de agosto de 2013

Cactus de 59 años

¡En Zapote, San José!















Está en el jardín de la casa de una vecina. Lo sembró su madre hace más de 59 años. Mide más de 4 m de altura y 2 m de diámetro.


Dice la propietaria que todos los
cortes producen la misma
estructura de sección transversa
l.
Mis conocimientos de botánica son muy limitados, por lo que para identificar la familia o la especia de esta planta, acudí a la Internet. La respuesta llegará en pocos días. Comparando mis fotos de este cactus se parece un poco al "Cactus Candelabro" (Stenocereus aragonii), también a la Pitahaya (Cactus tubo de órgano), pero no a la que encontramos en el norte de Guanacaste, (Pitaya) que produce una fruta roja muy agradable con la que se puede hacer refrescos y otros platillos dulces. Podrían ser especies relacionadas.
También me recuerda posiblemente a un primo gigante, algo lejano, el Saguaro (Carnegeia gigantea) de los desiertos del norte de México y Arizona.
Remití una imagen referida a mi sitio en el Bioexplorador del
INBio, para solicitar una identificación.